Publicaciones
Primera autora o autora principal
Villaécija, A. (2020). Compounding. En J. Quer y G. Barberà (Ed.), A Grammar of Catalan Sign Language (LSC). Disponible en sign-hub.eu/compounding
Villaécija, A. (2020). Non-native lexicon. En J. Quer y G. Barberà (Ed.), A Grammar of Catalan Sign Language (LSC). Disponible en sign-hub.eu/non-native_lexicon
Villaécija, A. (2019). Word formation in specialized domains: Towards a term typology in Catalan Sign Language (Trabajo de Final de Máster). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Villaécija, A. (2018). La comunitat sorda i la llengua de signes: Proposta de diccionari terminològic (Trabajo de Final de Grado). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Coautora
Observatori de Neologia (2021). Neologismes documentats en textos escrits i orals en castellà (2020). Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra. (Papers de l'IULA. Sèrie informes, 74). DL: B 6281-2021.
Observatori de Neologia (2021). Neologismes documentats en textos escrits i orals en castellà (2019). Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra. (Papers de l'IULA. Sèrie informes, 72). DL: B 6281-2021.
Observatori de Neologia (2019). Neologismes documentats en textos escrits i orals en castellà (2018). Barcelona: Institut de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra.
Observatori de Neologia (2019). Neologismes documentats en textos escrits i orals en català (2018). Barcelona: Institut de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra.
Presentaciones
2021
Villaécija, A. (2021). Reduplication as a derivative process in Catalan Sign Language (LSC). Ponencia en el Workshop UR-Ling 2021. Universitat Pompeu Fabra. 12 de noviembre.
Villaécija, A. (2021). La reduplicación como proceso derivativo en lengua de signos catalana (LSC). Presentación de póster en la Jornada Morforetem (XVII Encuentro de morfólogos). Universidad de Salamanca. 23-24 de septiembre.
Villaécija, A. (2021). La derivación en lengua de signos catalana (LSC). Presentación oral en Escola d’Estiu de Lingüística Catalana (EDELC). 24 de julio.
Villaécija, A. (2021). Com es formen els signes? Parlem de la derivació en llengua de signes catalana (LSC). Presentación oral en VIII Seminari de la LSC. FESOCA, Institut d'Estudis Catalans. 3 de junio.
2020
Villaécija, A. (2020). Towards a description of simultaneous and sequential derivational morphemes in Catalan Sign Language (LSC). Defensa y presentación del proyecto de investigación. Presidente: Dr. Josep Quer (UPF), secretaria: Dra. Eulàlia Ribera-Llonc (Institut d'Estudis Catalans), vocal: Dra. Maria Rosa Lloret (UB). 27 de mayo.
2019
Villaécija, A. (2019). Aprenem a parlar amb les mans: iniciació a la llengua de signes catalana. Taller en The European Researchers' Night, Matí de la Recerca 2019. Escola Elisenda Virolai. 26 de septiembre.

Presentación oral "Com es formen els signes? Parlem de la derivació en llengua de signes catalana (LSC)", del FESOCA y del Institut d'Estudis Catalans. 3 de junio.
Presentación de póster "La reduplicación como proceso derivativo en lengua de signos catalana (LSC)" en la Universidad de Salamanca. 23-24 de septiembre.
Presentación oral "Com es formen els signes? Parlem de la derivació en llengua de signes catalana (LSC)", del FESOCA y del Institut d'Estudis Catalans. 3 de junio.
Presentación oral "Com es formen els signes? Parlem de la derivació en llengua de signes catalana (LSC)", del FESOCA y del Institut d'Estudis Catalans. 3 de junio.
Colaboraciones recientes


Proyecto | Corpus de la llengua de signes catalana
Institut d'Estudis Catalans | 2019-actualidad
Intérprete para la revisión vertical y horizontal
El proyecto se inició el 2012 y consiste en elaborar un corpus de la lengua de signos catalana, además de materiales lingüísticos en LSC. Será la primera base de datos de la LSC. El corpus tiene como objetivo documentar el estado de la LSC con grabaciones de signantes de edades y sexo diferentes. Dicho corpus será la herramienta de consulta y estudio para lingüistas, profesionales de la lengua y usuarios.


Proyecto | Creación de materiales didácticos en LSC
Universitat Pompeu Fabra y CREDA | 2019-2020
Subtituladora
El proyecto consiste en la creación de materiales educativos en LSC de diferentes ámbitos. Dichos materiales son grabaciones de vídeo de ciencias sociales, naturales, entre otras temáticas, con preguntas y cuestiones educativas.

Proyecto | Sign-Hub
2019-2020
Investigadora y subtituladora
Sign-Hub es un proyecto financiado por la Comisión Europea en el marco del programa por la Investigación y la Innovación Horizon 2020 con una duración de 4 años. Se está creando una plataforma con varios recursos para la documentación lingüística, histórica y cultural del patrimonio de las comunidades sordas y signantes. He participado en la redacción de dos capítulos sobre la LSC y en la subtitulación del documental "We were there, we are here" sobre el contexto de la comunidad sorda en la Guerra Civil, Posguerra y Segunda Guerra Mundial.
Experiencia docente
2021-2022
Descripción y análisis 1 (llengua de signes catalana). Grados de Lenguas Aplicadas y Traducción e Interpretación. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Lengua Española. Grado de Traducción e Interpretación. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Terminología. Grado de Traducción e Interpretación. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
2020-2021
Lengua Española. Grado de Traducción e Interpretación. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Terminología. Grado de Traducción e Interpretación. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.