top of page

La comunidad sorda y la lengua de signos

Actualizado: 17 abr 2020

¿Qué es la comunidad sorda?


Para empezar, me gustaría mencionaros que muchas veces veréis escrito este término en mayúsculas —Comunidad Sorda—, entre muchos otros relacionados con este. Durante mucho tiempo, la comunidad sorda ha sido excluida y malentendida por parte de la sociedad, donde lo único que se conocía sobre esta cultura era la sordera en el sentido clínico o de incapacidad auditiva. Para visibilizar la cultura y expresar el sentido cultural que hay detrás de la comunidad sorda se empezó a escribir el término en mayúsculas. En mi blog siempre veréis escrito el término en minúsculas, pero no porque no quiera visibilizar la comunidad sorda —todo lo contrario, estoy escribiendo esto para fomentar dicha cultura—, sino porque después de realizar un trabajo académico terminológico sobre la comunidad sorda, observé la tendencia creciente neológica a utilizar el término en minúsculas. En otras palabras, la comunidad sorda se va escribiendo en minúsculas porque poco a poco se introduce en el léxico social como una cultura propiamente dicha.


Dejando a un lado el debate terminológico, la comunidad sorda se entiende como un conjunto de personas que tienen en común una cultura e ideología y usan la lengua de signos propia de la comunidad donde se encuentran. Forman parte de la comunidad sorda, evidentemente, las personas sordas, pero también las personas signantes que participan en la cultura mencionada. Con esta última afirmación cabe destacar que, citando a Frigola (2010), la comunidad sorda no se forma únicamente de forma geográfica, como las naciones, sino por una experiencia vital que todas las personas de dicha comunidad comparten.


¿Qué es la lengua de signos?


Como he mencionado anteriormente, la lengua de signos es la lengua que las personas signantes utilizan. Es una lengua natural que nace y se desarrolla de forma independiente a la lengua oral del lugar y que no es universal. En el ámbito hispano, por ejemplo, existe la lengua de signos mexicana, ecuatoriana, colombiana, española, etc. cuando todas estas regiones comparten el mismo idioma, aunque con sus diferencias y variaciones lingüísticas.


A diferencia de las lenguas orales que tienen su reconocimiento y respeto, las lenguas de signos han sufrido exclusión e incluso la prohibición de su uso en muchos periodos históricos. A causa de la negación de su naturaleza, a día de hoy se ha introducido en la lengua común el uso del término lenguaje de signos en lugar de lengua de signos. Y, como podréis leer en la infografía, ¿verdad que nunca diríais lenguaje españollenguaje inglés? Sucede lo mismo con las lenguas de signos.

En las infografías encontraréis mucha más información, os deseo muy buena lectura a todos y espero que leyéndome vosotros también os enamoréis de las lenguas de signos.


 

Bibliografía

Frigola, S. (2010). La comunidad sorda de Cataluña. En Martí, J./Mestres, J. (1ª ed.): Les llengües de signes com a llengües minoritàries: perspectives lingüístiques, socials i polítiques. Actes del seminari del CUIMPB-CEL 2008, 29-54. Barcelona: IEC. doi: 10.2436/15.0100.01.25.

bottom of page