top of page

Dificultades de la interpretación en LS: problemas lingüísticos y discursivos entre el TO y el TM

Actualizado: 17 abr 2020

Los profesionales de la interpretación tienen diversas dificultades en común sin importar las lenguas con las que trabajan, como por ejemplo el tiempo de demora o la toma de decisiones (véase la entrada El contínuum de la interpretación). Sin embargo, a causa de la naturaleza y del tardío reconocimiento de las lenguas de signos, los ILS tienen otro tipo de dificultades de interpretación.


La clasificación de los problemas, tanto de traducción como de interpretacción, puede variar según el autor. La clasificación que se presenta en el blog está basada en el ámbito temático para facilitar la lectura. De este modo, para abordar esta cuestión, se dividen las dificultades de interpretación en tres grandes bloques: los problemas lingüísticos y discursivos entre el TO y el TM, los problemas de interpretación ad hoc, y los problemas de ergonomía o del código deontológico de los ILS. En esta entrada se presentan en primer lugar los problemas lingüísticos y discursivos entre el TO y el TM, que se pueden resumir en componentes no manuales, nombres propios y dactilología, vacíos léxicos, retórica y, por último, interpretación de la oralidad.


En los componentes no manuales se encuentra el componente bucal obligatorio y la expresión facial. Por una parte, el componente bucal obligatorio forma parte del signo léxico o gramatical y no se puede obviar. Durante la interpretación es posible que en lugar de utilizar el componente bucal obligatorio se vocalice el signo o la traducción directa en cuestión. Un ejemplo sería signar el verbo “tener” y vocalizar durante el discurso signado el verbo conjugado. En este caso, se requiere un componente bucal específico —la boca entreabierta y movimientos de derecha a izquierda con la lengua—. Por otra, la expresión facial sí que se puede obviar en según qué contexto. No obstante, dependiendo del carácter del intérprete —entendiendo “carácter” por “personalidad” o “estado de ánimo”— y del TO, la expresión facial puede llegar a ser un problema. Este problema se puede regular, o en algunos casos prevenir, por parte del ILS con el código ético y deontológico.


La mayoría de LS se han reconocido muy recientemente y en el caso de la LSC todavía no hay ningún recurso normativo o regulador disponible al cual recurrir. Por ello, también se incluye en problemas de interpretación la clasificación de los vacíos léxicos. Muchas palabras no tienen equivalente en LS y durante la misma interpretación el ILS ha de crear léxico (véase la entrada El léxico y la neología: retos para los ILS). A causa de lo mencionado, el ILS ha de tener conocimiento de lo que se va a interpretar —el tema o especialización del TO— para una preparación previa, así como del proceso de creación neológica de la LS con la que trabaje. En lo referente a los nombres propios y la dactilología, la toponimia y antroponimia pueden conllevar problemas de interpretación. Puede darse el caso de que el intérprete utilice un signo para referirse a una persona que solo utilice una parte de la comunidad sorda, o que el intérprete se invente el signo sin haber utilizado el dactilológico previamente. Esto puede ocasionar que los usuarios no entiendan el TM o asocien algo con la persona o lugar equivocado. También es posible que existan signos hacia alguna persona o sitio ofensivos y es tarea del ILS escoger el más adecuado según el contexto.

En cuanto al problema de interpretación de la retórica, se incluyen la identificación y recreación de figuras de pensamiento —como podrían ser la comparación, metáfora o paradoja, entre otras— y la dicción. Para ejemplificarlo, en un servicio de interpretación de noticias televisivas el TO puede ser «El Valencia ha vencido al Real Sporting». El verbo “vencer” se puede interpretar con el signo “ganar”, utilizando el genérico neutro; no obstante, también se puede interpretar con la metáfora de “ganar con creces” —cuya configuración es como una catapulta, que hace referencia a las guerras antiguas—. En LSC la carga semántica de la metáfora aporta un sentido al TM mucho más específico. Es tarea del ILS decidir cómo interpretar el verbo en cuestión.


Para concluir con los problemas lingüísticos entre el TO y el TM, cabe mencionar la interpretación de la oralidad —problema de interpretación que se encuentra en cualquier lengua de trabajo, ya sea oral o signada—. El problema de la oralidad incluye todo lo relacionado con el TO espontáneo. Generalmente, esta categoría está altamente marcada por el registro del orador en el TO. El ILS ha de determinar la función que tiene la oralidad en el discurso, es decir, si la marca de oralidad se puede eludir sin ninguna repercusión en el traslado del mensaje o si es relevante por el significado que aporta al discurso. Por un lado, existe la dificultad de interpretación de la pronunciación y argot —lo cual puede llegar a ser importante interpretar según el contexto— y, por otro lado, las vacilaciones y redundancias —que pueden llegar a ser un problema de interpretación porque el TO puede no tener sentido o ser tan repetitivo que no exista ningún hilo coherente.


Además de los problemas lingüísticos y discursivos mencionados, también cabe destacar que los intérpretes han de tener un conocimiento excelente de las dos lenguas con las que trabajan, pero muchas veces el problema se da por la naturaleza de la lengua y no por el nivel que el intérprete tenga de esta. En el caso de las LS, la diferencia entre la modalidad oroauditiva —la LO— y la modalidad gestovisual —la LS— implica otros muchos factores que se pasan por alto, tales como los nervios u otro input, que, en la LO, no presentan explícitamente ningún problema; como podría ser el sudor o cualquier incomodidad física. Estos factores, junto con otros, se desarrollarán más adelante en las entradas II y III de las dificultades de interpretación.


 

Bibliografía


De los Santos, E. (2010). Interpretació en llengua de signes: més que interpretació. En Martí, J./Mestres, J. (1a ed.): Les llengües de signes com a llengües minoritàries: perspectives lingüístiques, socials i polítiques. Actes del seminari del CUIMPB-CEL 2008, 195-206. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. doi: 10.2436/15.0100.01.33.


Rodoní, M. (coord.). (2002). Els Genís i l’educació: Material pràctic per a l’aprenentatge i la interpretació de la LSC. Barcelona: DOMAD.


Maio, V. (2019). La interpretación en lengua de signos española en los servicios públicos (1a ed.). [PDF] Madrid: S.I. Disponible en: cnlse.es/Servicios_públicos [Último acceso 14/01/2019].


#interpretación

bottom of page